miércoles, 18 de abril de 2012

EXISTE LA SANGRE ARTIFICIAL!

En épocas en las que la donación de sangre es cada vez más infrecuente es necesario contar con recursos adicionales que puedan ofrecernos una provisión de sangre en casos de emergencia. En muchas clínicas y hospitales ya se están haciendo experiencias de trasfusión con sangre artificial a modo de prueba para a futuro incorporar este método de forma sistemática. Esta sangre es totalmente funcional en el cuerpo humano y cuenta con la ventaja de poder ser transportada con una mayor practicidad y sencillez (dado que puede ser deshidratada). La sangre artificial, por lo demás, es de grupo 0 negativo (el grupo que puede donar a cualquier otro grupo, es decir, los donantes universales).

Lance Twyman, de la Universidad de Kent, fue el encargado de dirigir una serie de estudios para comprobar la seguridad de la sangre artificial que ya se está utilizando en diferentes ámbitos de experimentación química (por el momento, con moléculas de sangre artificial). Por las características de esta sangre artificial, puede ser un excelente sustituto para la hemoglobina en caso de accidentes e intervenciones quirúrgicas que requieran grandes volúmenes de sangre a ser trasfundidos. Asimismo, es una opción más segura al estar libre de todo tipo de infecciones y contaminaciones por virus.

¿Sabías que los bebés que viven con mascotas desarrollan menos alergias?

Un nuevo estudio sugiere que los niños que viven con perros y gatos son menos propensos a desarrollar alergias a dichos animales más adelante en la vida, pero sólo si el animal está bajo el mismo techo mientras el niño aún es un bebé.  
 
En comparación con los bebés que nacen en hogares libres de gatos, los que crecieron con éstos tenían aproximadamente la mitad de probabilidades de ser alérgicos a ellos en su adolescencia.

Fortalece el sistema inmunológico

La exposición a las mascotas en cualquier momento después del primer año de vida pareció no tener ningún efecto sobre el riesgo de alergia, sin embargo, eso indica que el tiempo puede ser esencial en lo que se refiere a la prevención de alergias.

Pese a que no es posible saberlo con seguridad, los investigadores sospechan que la exposición temprana a alérgenos de mascotas y bacterias relacionadas con éstas fortalece el sistema inmunológico, acostumbra el cuerpo a los alérgenos y ayuda al niño a desarrollar una inmunidad natural.

La suciedad es buena

La suciedad es buena”, dijo a Health la investigadora principal, doctora Ganesa Wegienka, al resumir la teoría. “Tu sistema inmunológico, si está ocupado con la exposición desde el principio, se aleja del perfil inmune alérgico”.

El estudio sugiere que no regales a tu querida mascota familiar porque te preocupa que el animal provoque alergias. Aunque claro, el animal debe mantenerse dentro de lo que cabe limpio.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Test de la rana

La rana africana de uñas (Xenopus laevis) es una especie acuática muy utilizada para estudios de segmentación embrionaria, gracias a la facilidad para manipular sus embriones y ovocitos, de gran tamaño.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZoRRGrxaURTt71O9TAFDopYpf5GEPm1SuIUDKSkbsqgtsNIBUxuEE-EU5Gfg8RF4-EvE4Dvqvbmm_NEqc_NhrSJ_QeqNMdukBvgVdlT241IsgOlukbWsoavJ4k0fe0i-ox9OGLvDwjnUu/s1600/Xenopus_laevis_02.jpg
En los años 30 se popularizó un sistema para detectar el embarazo, que consistía en inyectar una muestra de orina en una hembra de rana de esta especie. La base de este test radica en que la orina de las mujeres embarazadas contiene beta-hCG (hormona gonadotrofina corionica humana beta). Dicha hormona es sintetizada en la placenta y estimula la ovulación de las ranas Xenopus laevis, provocando un desove a las 24 horas de la inyección. El animal sobrevivía y podía ser utilizado para otro test pasados 40 días. Fue un test muy popular hasta los años 60.
Esta prueba científica fue la predecesora de las actuales pruebas de embarazo, que analizan la concentración de la misma hormona.


             

¿Cansacio? No, gracias

Este fin de semana pasado pasamos al horario de verano, pero es curioso que no pasa lo mismo en todo el mundo. Aquí mostramos un mapa mundial en el que mostramos en color azul aquellas zonas que practican el cambio de horario y en naranja y rojo aquellos que no:


Probablemente muchos de nosotros habremos notado este cambio más allá del reloj del ayuntamiento. Nos referimos al llamado reloj biológico.

Nuestro organismo esta sigue unos ciclos de 24 horas durante el cual varía el estado de actividad del cuerpo y el estado mental. Estos ciclos se consolidan con la repetición de ciertos hábitos día tras día a un tiempo más o menos determinado. De esta manera cada persona tiene unos hábitos ajustados a su horario de trabajo, sus horas de sueño, las horas de luz solar... regulados por el reloj biológico, que es independiente del reloj de agujas. Especialmente la melanina, relacionada con la luz del Sol, crea efecto en los neurotransmisores, que son responsables en parte del funcionamiento del reloj biológicos.
Así, cuando cambiamos la hora, nuestro reloj fisiológico se altera y dicho cambio puede generar sensación de cansancio general y/o insomnio. A esto se le llama Jet Lag.

El jet lag es aún mayor cuando se realiza un viaje hacia el este o el oeste, ya que los cambios de hora pueden ser mucho mayores que de una hora, llegando a provocar insomnio en plena noche y un profundo sueño y actividad mental baja en pleno día.

La única solución para solventar esto es adaptarse al nuevo horario en la medida de lo posible, también es muy importante señalar que la exposición al Sol durante el día es aconsejable para reducir este efecto. Aunque los primeros días nos sintamos más cansados de la cuenta, nos terminamos acostumbrando a lo nuevo.

¿Sabías que...

... el cuerpo humano posee más de 1.000 enzimas diferentes?

¡Controlemos el tiempo!

Desde la Antigüedad se ha visto al tiempo atmosférico como algo cambiante, algo que se nos escapa de nuestras manos. Siempre se ha considerado como una de las fuerzas más impredecibles de la naturaleza, sin embargo, parece que  ya podemos controlarlo.

Gracias al yoduro de plata se ha conseguido provocar la lluvia. El yoduro de plata es un compuesto químico que se inyecta a la atmósfera a través de aviones que siembran las nubes o bien desde cañones y cohetes en la superficie. Las partículas de yoduro de plata actúan como núcleos de condensación ya que absorben la humedad que contienen las nubes, hasta formar gotas de agua. A mayor cantidad de partículas de yoduro, mayor cantidad de gotas de agua se forman en el interior de la nube.

El proceso finaliza cuando el peso que adquiere la gota provoca su caída por efecto de la gravedad hacia la superficie. En definitiva, la siembra de nubes rompe el mecanismo natural de la nube, por ello se utiliza también para evitar la formación de granizo: habrá más granizos, pero de menor tamaño.

 Este sistema de controlar el tiempo no sólo se usa con fines prácticos (sequía, agricultura...) sino que también se ha usado para objetivos más concretos. Un ejemplo es Pekín, que provocó grandes precipitaciones los días previos a la ceremonia de los Juegos Olímpicos 2008 para limpiar la ciudad.

Aquí tenéis un video:

¿Sabías que...

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjM46KrCRLAqdWkxifVsdA_sgDwUXvMfI4rSzy4wxi9_mJWM1TpTYE_4M5af52xtjSXrhXAEAYdjX0OgXabz33_DlM3b2AWZk0c7O0pf3u2nLYYMj1QqeYx4zs8DqO8CN-d8AsRjiWxAQaq/s1600/rayo.jpg


... un rayo posee tanta energía como para iluminar dos millones y medio de hogares?

¿Sabías que...

http://us.123rf.com/400wm/400/400/mikegraffigna/mikegraffigna0903/mikegraffigna090300200/4461246-la-limpieza-de-primavera-de-barrido-gran-mota-de-polvo-en-un-piso-de-madera.jpg

... cada mota de polvo contiene un millón de millones de átomos?

¿Sabías que...

... a lo largo de su vida, un corazón humano bombea tanta sangre como para llenar 100 piscinas?

La salamandra.

   En la naturaleza se puede observar a mayor o menor grado la capacidad regenerativa. Pero hay un anfibio que llama bastante la atención y es objeto de mucho estudio por su capacidad regenerativa. Pero hay un anfibio que llama bastante la atención y es objeto de mucho estudio por su capacidad de regenerar uno de sus miembros, por ejemplo, su pata. No solo es capaz de hacerlo una vez, sino varias veces. 
   
   Hablamos de la salamandra. Cuando una de estas salamandras pierde, por ejemplo, una pata, se forma sobre el muñón una pequeña protuberancia, llamada blastema. El blastema sólo tarda 3 semanas en transformarse en una nueva pata completamente funcional, un periodo bastante corto si tenemos en cuenta que el animal puede vivir 12 años o más. En un ser humano, eso equivaldría a regenerar una extremidad en no más de 5 meses.

   Cuando se amputa a una salamandra una de sus patas, los vasos sanguíneos del muñón se contraen pronto: se reduce la hemorragia y una capa de células dérmicas recubre rápidamente la superficie. Durante los días siguientes a la lesión, esa epidermis se transforma en una capa de células emisoras de señales indispensables para el éxito de la regeneración. 

   Los fibroblastos (células del tejido conectivo que intervienen en la cicatrización de heridas) migran y se desplazan por la superficie del corte para congregarse en el centro de la herida. Allí proliferan las células de blastema.
 
   Hasta hace unos pocos años se creía que las células de blastema eran capaces de regenerar cualquier tejido. Pero un estudio desarrollado por el Centro de Terapias Regenerativas de Dresde en Alemania y publicado en 2009 ha demostrado que las células de blastema no se vuelven pluripotenciales durante la regeneración de miembros. ¿Qué significa esto?

   En vez de ello, retienen una fuerte memoria de su tejido de origen embrionario. Es decir, que las células del músculo fabrican músculo y las del cartílago, cartílago. Según los investigadores, el potencial de las células es restringido, y no puede ocurrir que regeneren cualquier tipo de órgano o tejido.

   Además de regenerarse, las salamandras lo hacen sin que les queden secuelas tales como cicatrices. Reconstruir tejidos sin dejar cicatriz alguna es algo que también resultaría muy beneficioso para el Ser Humano, ya que el tejido cicatricial en ciertas partes de la anatomía humana puede impedir la correcta recuperación de la funcionalidad de las mismas, más allá de las cuestiones estéticas de lucir cicatrices en lugares visibles.

miércoles, 14 de marzo de 2012

p53

   El p53 es la estrella de los genes, un supergén temido y amado al tiempo, porque de su actuación depende que se desarrollen, o no, algunos de los cánceres más frecuentes. A p53 le persiguen médicos, investigadores y grandes laboratorios. Ahora se ha descubierto que también puede influir en el envejecimiento. En él están investigando varios científicos españoles.
  
   Hace poco, se ha investigado con el llamado ratón p53. El ratón p53 (también llamado ratón TSG-p53) es un ratón transgénico con mutaciones en los genes que codifican la proteína p53. Estos genes son similares a los que se manifiestan en un gran número de cánceres humanos.

   La proteína p53 o proteína supresora de tumores es crítica para el mantenimiento de la función celular y de la integridad del genoma. Los ratones homozigóticos p53 tienen un déficit total de la proteína p53 y son muy propensos al desarrollo espontáneo de tumores, en particular linfomas y sarcomas. El ratón heterozigótico p53 es portador de un alelo normal p53 y es bastante resistente a los tumores espontáneos, siendo particularmente útil para el estudio del potencial carcinogénico de todo tipo de agentes y medicamentos y para estudiar la eficacia de tratamientos antitumorales.

   La principal ventaja del empleo de esta cepa transgénica de ratón es que permite reducir sustancialmente el tiempo necesario para llevar a cabo una prueba de carcinogénesis. Así, mientras que con el ratón Swiss o Charles River se necesitan 84 semanas de tratamiento, en el ratón p53 son necesarias sólo 26 semanas. Además, al realizar el estudio durante la primera fase de la vida del roedor se eliminan factores como degeneraciones o enfermedades asociadas al envejecimiento que experimentan los animales en los ensayos tradicionales

   Las principales lesiones que desarrollan los ratones p53 son la hiperplasia del timo, el linfoma del timo, osteosarcoma, sarcoma y la leucemia granulocítica.

miércoles, 7 de marzo de 2012

La fotosíntesis y la evolución.

   Cuando apareció la vida sobre la Tierra, la atmósfera carecía de oxígeno, era reductora, por lo que los primeros organismos serían semejantes a bacterias anaerobias y obtendrían ATP por fermentación de sustancias orgánicas del medio.

   El proceso fotosintético más primitivo pudo ser la fotofosforilación cíclica, que proporcionaba un medio de obtener ATP en un medio anaerobio diferente a la fermentación.
  
   Un paso crucial fue la aparición de cianobacterias que poseen dos fotosistemas como las plantas, permitiendo romper moléculas de agua para obtener electrones, lo cual no puede hacer el único fotosistema de las bacterias, y liberando oxígeno al medio. Las cianobacterias fueron los primeros organismos que generaron oxígeno, y a ellas le sucedieron las algas eucariotas y las plantas terrestres.


   El uso de agua para la fotolisis permitió el desarrollo por cualquier lugar de los organismos que realizaban la fotosíntesis oxigénica. Este hecho, ocurrido hace unos 2000 millones de años tuvo una repercusión ambiental de enorme trascendencia: la atmósfera y la hidrosfera se fueron enriqueciendo paulatinamente en oxígeno molecular, pasándose de un ambiente reductor a uno oxidante.

La importancia de la fotosíntesis

Como ya sabemos todos, la fotosíntesis es un proceso por el cual los seres autótrofos transforman la energía lumínica procedente del Sol en energía química, que se usará posteriormente para la síntesis de compuestos orgánicos a partir de materia inorgánica.

La importancia de este proceso anabólico reside en que los organismos que la realizan son los únicos capaces de incorporar materia orgánica a la cadena alimenticia, de manera que sin ellos, los seres heterótrofos (herbívoros, carnívoros, bacterias, hongos...) no podrían elaborar su propia materia necesaria para vivir.

miércoles, 15 de febrero de 2012

¿Has pensado alguna vez en ser inmortal?

   Las células van envejeciendo, duplicándose, creciendo y muriendo. Su vida viene marcada por los extremos de los cromosomas, los telómeros, los cuales conforme se duplica el ADN en el momento de la mitosis, se acortan. Así, cuando ya no queda nada, la célula muere, lo que se conoce como apoptosis celular. Un método para evitar el fin de la vida sería evitar ese acortamiento, lo que se consigue con un enzima llamado telomerasa. Si se consiguiera esto, que es en cierta forma posible, ¡seríamos inmortales!
La ilusión se quiebra cuando nos damos cuenta de que si no hay nada que regule el número de divisiones de las células, éstas se dividirían una y otra vez, teniendo problemas del tipo cáncer y demás. Además, las neuronas no se reproducen, por lo que si viviera eternamente, me quedaría sin ellas, únicamente con células de glía, las cuales no son tan eficaces.
   Así pues, no nos queda más remedio que vivir la vida al máximo.

Los pañales, esas cosas tan simples.

  
    Un pañal es una verdadera obra de ingeniería química que lleva en su interior celulosa, con poliacrilato de sodio (absorbe 500 veces su masa), cubierto por polipropileno. El exterior es polietileno microporoso que deja pasar el vapor y al que se puede dar un acabado tipo tela con dibujos impresos.